  
CABECERA: f. extremo posterior de una iglesia donde se encuentra el ábside y, en su caso, los absidiolos generalmente orientada al este. Sinónimo de testero.
CAIRELADO: adj. (ver angrelado)
CALLE: f. se refiere a las franjas verticales del exterior del ábside.
CAMPANARIO: m. construcción elevada o torre donde se alojan las campanas, la cual forma parte de la iglesia o bien constituye un edificio independiente.
CAMPANARIO DE ESPADAÑA: m. campanario formado por una prolongación del muro de cierre de una nave, con diversas aperturas para alojar las campanas. 
CAMPANARIO DE TORRE: m. campanario formado por un cuerpo prismático o cilíndrico con aperturas en los diferentes pisos.
CAN: m. (ver canecillo)
CANECILLO: m. saliente con que se adorna por la parte inferior el vuelo de una cornisa. 
CANECILLO DE CAVETO: canecillo construido con este tipo de moldura.
CANECILLO DE DOBLE, TRIPLE O MÁS CAVETOS: canecillo que superpone dos tres o más cavetos. 
CANECILLO DE PROA DE NAVE: canecillo que tiene esta forma. 
CANECILLO DE ROLLOS: canecillo que lleva labrados cilindros o semicilindros ya sea en posición horizontal o vertical 
CANECILLO ICONOGRÁFICO: canecillo que lleva labradas figuras.
CAPITEL: m. elemento arquitectónico colocado sobre el fuste de una columna. Consta del astrálago, la parte media o cesta que puede estar decorada y del ábaco.
CARTELA 1: f. pieza adosada a la pared que sostiene una estatua, un balcón, una cornisa. (ver ménsula)
CARTELA 2: f. tablilla enmarcada, esculpida en lugar visible de un monumento o destinada a contener una inscripción.
CATEDRAL: f. iglesia principal de una diócesis, sede del obispo y donde se encuentra la silla obispal o cátedra y el capítulo catedralicio.
CAULÍCULO: m. Arq. cada uno de los vástagos que nacen del interior de las hojas que asornan el capitel corintio y van a enroscarse en los ángulos y medios del ábaco.  
CAVETO: m. moldura cóncava que suele ser de cuarto de círculo. (sinónimo de nacela)
CENEFA: f. banda de adorno consistente en un motivo repetido indefinidamente, puesta en el borde de algo. que va sobre el capitel.
CENTAURO: m. animal fantástico, mitad hombre (cabeza y busto de hombre) y mitad caballo (el resto del cuerpo). Proviene de los ritos paganos y se asocia a la representación del signo zodiacal de sagitario. Se confunde frecuentemente con el onocentauro.  
CHAMBRANA: f. ver guardapolvos.
CIMACIO: m. pieza de la columna con ábaco muy desarrollado que se coloca entre el capitel y el arquitrabe.
CIMBORRIO: m. volumen exterior de una cúpula.
CIMBRA: f. vuelta o curvatura de la superficie interior de un arco o una bóveda.
CLAUSTRO: m.espacio central de un monasterio, formado por un patio rodeado de galerías porticadas. 
CLAVE 1: f. dovela con que se cierra, por la parte superior central, el arco. 
CLAVE 2: f. piedra central en el cruce de dos o más nervios de una bóveda.
CLÍPEO: m. pieza decorativa de forma circular y abombada en la que pueden inscribirse otros elementos de adorno. El origen del nombre proviene de los antiguos escudos de defensa.
COLEGIATA: f. iglesia que, no siendo catedral, se compone de dignidades y canónigos.
COLLARINO: m. parte inferior del capitel que suele destacar una moldura en fino baquetón (sinónimo de astrágalo).
COLUMNA: f. elemento constructivo vertical, generalmente cilíndrico,formado por la base, el fuste y el capitel que sirve de sostén a la construcción.
COLUMNA GEMINADA: columna formada por dos fustes paralelos.
COLUMNA ENTREGA O ADOSADA: columna que forma parte del muro. 
COLUMNA EXENTA: columna aislada del muro.
CONTRAFUERTE: m. trozo de muro adosado en ángulo recto a otro muro y que sirve para que éste contrarreste un empuje lateral.
CORNISA: f. parte superior del entablamento que sobresale de la fachada que corona. Se sostiene con canecillos y molduras.
CORO: m. lugar de la iglesia donde se colocan los cantores durante los oficios litúrgicos.
CRIPTA: f. nave o iglesia secundaria, situada en el subsuelo de la iglesia principal.
CRISMÓN: m. monograma del nombre de Cristo formado con las dos primeras letras de la palabra griega X(ji)P(ro)RISTOS a las que se les suelen añadir, una a cada lado, las letras alfa y omega.  
CRUCERO: m. es la intersección entre la nave principal y el transepto de la iglesia. Suele cubrirse con cúpula o con bóveda nerviada.
CRUZ GRIEGA: f. cruz de brazos iguales.
CRUZ LATINA: f. cruz donde el brazo vertical es más largo que el horizontal.
CRUZ PATADA: f. cruz curvilínea que se ensancha en sus extremos.
CUATRIFOLIO: m. cenefa con flores de cuatro pétalos, a veces dentro de un círculo, que suelen decorar impostas y cimacios.
CUERPO: m. se refiere a las franjas horizontales del ábside exterior.
CÚPULA: f. elemento constructivo semiesférico soportado por trompas o pechinas que suele colocarse sobre el crucero.
|